top of page
Buscar

Solo el 24% de las organizaciones cuenta con una estrategia de biodiversidad

  • Foto del escritor: ZHARICK JIMENA PRIETO MOYANO
    ZHARICK JIMENA PRIETO MOYANO
  • 12 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

Autor: ExpokNews

Fecha de publicación: 26 octubre 2023

Palabras clave: Biodiversidad, cambio climático, empresas.


ree

El artículo nos habla sobre el informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Preservar el tejido de la vida: Por qué la pérdida de biodiversidad es tan urgente como el cambio climático”, que indica que, aunque casi nueve de cada diez ejecutivos reconocen la importancia de la biodiversidad para el planeta, la protección de la biodiversidad sigue siendo una prioridad secundaria en la agenda empresarial.


Actualmente, la mayoría de las organizaciones se centra en las cuestiones climáticas, y un gran porcentaje de los ejecutivos cree que la biodiversidad tiene menor prioridad que el cambio climático. De hecho, más de la mitad de los ejecutivos de todo el mundo considera que el papel de una empresa privada no es ocuparse de la biodiversidad, sino limitarse a cumplir las regulaciones al respecto. Esta cifra llega incluso a 78% en Italia y 75% en Japón.


Aunque el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están estrechamente vinculados, es importante que las organizaciones también se centren en la protección de la biodiversidad, ya que es esencial para la supervivencia de los ecosistemas y la humanidad en general.


Según un informe del Instituto de Investigación Capgemini, casi la mitad (47%) de los ejecutivos considera que la pérdida de biodiversidad es un riesgo a mediano plazo para sus empresas, mientras que solo el 17% lo considera una preocupación inmediata. El 30% lo percibe como un riesgo a largo plazo (2050), con diferencias regionales significativas en la percepción de la emergencia de la biodiversidad. En última instancia, el informe estima que la inversión corporativa a nivel mundial para preservar la biodiversidad representa menos del 5% de lo que se necesita por parte de todos los grupos de interés (públicos y privados) en los próximos 10 años para revertir los daños causados al ecosistema de la biodiversidad.


ree

“Todas las empresas dependen de la biodiversidad y los ecosistemas: ya sean recursos directos, como el agua o las fibras, o de servicios ecosistémicos, como la regulación del agua o la fertilidad del suelo, una biosfera próspera y en funcionamiento es fundamental para el bienestar humano y los objetivos más amplios de sostenibilidad, así como el crecimiento y la estabilidad económicos. Sin embargo, muchas organizaciones subestiman su impacto directo en la pérdida de biodiversidad y su responsabilidad en la protección y restauración de esta”, comenta Cyril Garcia, Director de Servicios Globales de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa del Grupo y miembro del Consejo Ejecutivo del Grupo Capgemini.


El artículo también nos menciona que, para abordar la crisis de la biodiversidad, se requieren cambios a nivel organizacional, conductual y cultural, y la adopción de la circularidad es fundamental. Según el informe del Instituto de Investigación Capgemini, casi dos terceras partes de los ejecutivos señalan que su compañía ha implementado prácticas de economía circular, como el reciclaje y la reutilización, y más de la mitad de las empresas está adoptando medidas para mitigar los impactos negativos sobre la tierra y el agua.


Se establece que la integración de soluciones de inteligencia artificial (IA) junto con la tecnología blockchain y sensores será un elemento clave para la conservación y restauración de la biodiversidad en el futuro. Esto permitirá simplificar el monitoreo y trazabilidad de diversas poblaciones, que incluyen animales, aves y plantas. Aprovechar la IA y la robótica puede ayudar a rastrear especies minimizando las alteraciones de la biodiversidad circundante. La biología sintética también será parte de la solución con respecto a algunas de las amenazas más graves para el medio ambiente, como la reducción de la contaminación química y plástica. Casi tres cuartas partes de los ejecutivos coinciden en que las tecnologías digitales también serán clave para los esfuerzos de su organización en materia de biodiversidad. Para ello, las organizaciones están invirtiendo especialmente en IA y aprendizaje automático (31%), seguido de impresión 3D (30%) y robótica (28%).



“Ha llegado el momento de que las empresas aborden el problema de manera proactiva y se anticipen a las regulaciones obligatorias que están por llegar, sobre todo porque ya existen muchas soluciones y marcos, como el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones relacionadas con la Naturaleza y las prácticas regenerativas, para ayudar a proteger la biodiversidad. La colaboración, la inversión y la innovación serán fundamentales para ayudar a las organizaciones a identificar e implementar estrategias de protección y preservación de la biodiversidad”.

 
 
 

Comentarios


JIMENA PRIETO

©2023 por Jimena Prieto. Creado con Wix.com

bottom of page